Editorial 107

Aníbal Gómez de la Fuente

Axxón no es sólo una revista; hay una página Web con nutrida información que se actualiza periódicamente. Eduardo Carletti, nuestro editor, trabaja día a día en esta página en Internet.

Abrió una nueva sección de taller literario gratuito y semanalmente está agregando artículos y relatos aparecidos en Axxón, o que sólo saldrán a luz a través de la red a los que no se puede tener acceso de otra manera. Recomiendo echarle una mirada cada tanto.

En este número, sobre el final, hay una nota sobre la ciencia ficción Danesa. El artículo tiene mucha información de interés para el aficionado. Es curioso que estando tan lejos, y naciendo de culturas tan diferentes, los antecedentes sean tan parecidos a los de la ciencia ficción Argentina. Hay coincidencias sorprendentes: su pionero se llamaba Holberg y el nuestro Holmberg. Su pionero escribió "El viaje subterráneo de Nicolás Klim" y el nuestro "El viaje maravilloso del señor Nic-Nac". Incluso hay una coincidencia en el nombre de las asociaciones de aficionados. La diferencia fundamental es que ellos viven un resurgimiento de la literatura de ciencia ficción y Fantasía, mientras que nosotros seguimos agobiados con los problemas del tercer mundo, lamentablemente.

Cada vez que miro televisión me sorprende la cantidad de avisos publicitarios que tienen como eje una historia de ciencia ficción. Noto que esto sucede desde hace unos tres o cuatro años y la tendencia va en aumento. Es interesante ver como poco a poco las ideas que ha enarbolado la ciencia ficción son cada vez más aceptadas. ¿Cómo no va a ser de eso modo? Si estamos en el futuro. Los autos no vuelan, las guerras nucleares no sucedieron, la colonización del sistema solar es aún una idea, los robots inteligentes siguen siendo un sueño de Asimov. Pero... no es necesario que enumere todos los prodigios y miserias que conviven con nosotros.

Así como la publicidad absorbió muchas de las ideas de la ciencia ficción, la literatura de Best Sellers y el cine de Hollywood han tomado prestados también muchas historias y ambientes. Siendo esto muy claro, por lo menos para mí, no dejo de preguntarme por qué las grandes editoriales no han seguido el camino que parece marcar esta tendencia. Sigue siendo imposible publicar ciencia ficción en Argentina y en toda Latinoamérica. Aún en España, si bien hay tres o cuatro colecciones de carácter profesional, a los autores íberos les resulta muy difícil publicar en ellas.

El aspecto comercial de las historias de la ciencia ficción ha pegado de maravillas en el mundo publicitario, en el cine y hasta en la televisión. No entiendo por qué es tan difícil convertir una colección de ciencia ficción en éxito comercial y no me queda más que pensar en la poca voluntad de las grandes editoriales, o la corta visión de las personas que eligen proyectos.

Aníbal Gómez de la Fuente

87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304