3/Jul/03 "América latina debe prohibir la clonación humana", dice creador de Dolly Los países de América latina tienen que aprobar leyes estrictas que bloqueen iniciativas en pos de la clonación humana, pero deberían albergar estudios vinculados con células madres embrionarias para facilitar su avance, afirmó el creador de la oveja Dolly, Ian Wilmut. (CNN, Reuters) Los países de América latina tienen que aprobar leyes estrictas que bloqueen iniciativas en pos de la clonación humana, pero deberían albergar estudios vinculados con células madres embrionarias para facilitar su avance, afirmó el creador de la oveja Dolly, Ian Wilmut. "Sí, sí sería bueno que hubiera un movimiento para que América latina aprobara ese tipo de leyes que prohiba la clonación" de seres humanos, dijo el martes el científico del Instituto Roslin durante una visita a Quito para asistir a una actividad académica. Pero agregó que "hay una decisión más difícil en la cual tal vez sí sería beneficioso que se permitiera desarrollar embriones para poder sacar de ellos estas células (madres embrionarias) que son necesarias. Eso sí se debería permitir". "Esa es una elección que tienen que hacer. Es una elección", dijo a través de un traductor. Wilmut saltó a la palestra pública mundial en febrero de 1997 cuando anunció la existencia de Dolly, el primer mamífero adulto clonado, cuyo nacimiento fue mantenido en secreto por meses mientras se comprobaba el origen mismo de su existencia. Dolly que nació de células congeladas extraídas de las glándulas mamarias de su madre/gemela fue sacrificada en febrero a los seis años tras una grave infección torácica y mientras era aquejada por la artritis, al parecer un efecto de su proceso de creación. El debate de la clonación humana El descubrimiento de Wilmut desató presagios sobre la posibilidad de clonar seres humanos, por lo que países como Francia y Estados Unidos han puesto en debate legislaciones prohibiendo la clonación humana con fines reproductivos. En medio de un debate legal y ético mundial, los temores se han acrecentado por versiones de empresas como Clonaid, del movimiento Raeliano, que anunció el nacimiento de una serie de bebés supuestamente clonados aunque sin brindar pruebas. "Si algún científico al momento tratara de producir un bebé clonado, el resultado va a incluir muchos bebés que nacen muertos y bebés que pueden nacer vivos, pero pueden ser anormales. Entonces ésta es una de las razones por las que quisiera que se prohiba la clonación humana en todos los países", dijo Wilmut. "Está muy claro que la clonación es (todavía) muy ineficiente", concluyó. El debate se ha intensificado por la existencia de investigaciones para desarrollar fuentes de provisión de células madres embrionarias que poseen el potencial de regenerar cualquier órgano o tejido del cuerpo humano. Los embriones humanos son la primera opción en este campo. La denominada "clonación terapéutica", que enfrenta igualmente una férrea oposición, considera que el conglomerado de células (embrión) que se obtiene en el laboratorio no tiene la posibilidad de convertirse en un bebé aunque en sí en una fuente de células madres. Pero, los opositores a la técnica consideran que el grupo de células es una vida humana y apoyan que sea considerado un "delito" el importar un embrión clonado o cualquier producto derivado de la clonación de un embrión humano, lo que está cerrando espacios, incluso territoriales, para este tipo de investigaciones. La clonación consiste en la transferencia nuclear de células somáticas, es decir, la extracción del núcleo de un óvulo y su reemplazo por el de una célula del animal que será clonado, a menudo una célula de la piel. Con la técnica adecuada, el óvulo se comporta como si hubiera sido fertilizado por un espermatozoide y comienza a dividirse para formar un embrión. En el caso de que permanezca en un recipiente de laboratorio, el embrión muere con lo que podría convertirse en una fuente de células, pero si se implanta en el útero podría convertirse en un feto. Más información:¿Cuál es el debate en materia de clonación humana? Murió Dolly, la oveja clonada La oveja Dolly, ahora disecada, forma parte de una exposición |