|
15/jun/02
Es hijo del cineasta Manuel Antín. Presentó
Mercano el Marciano, su filme animado, en el Festival de Annecy y ganó el
Premio especial del Jurado.
Gran éxito de Mercano el Marciano en el festival de Annecy
(Clarín) Es dibujo animado, pero no es infantil. Es dulce y
gracioso y tierno y galáctico y habla de patéticas y urbanas situaciones
actuales. El largometraje de Juan Antín, Mercano el Marciano, recibió,
hace días, el Premio Especial del Jurado en el
Festival Internacional de Cine
de Animación de Annecy, Francia, algo así como el Cannes de la animación.
Hijo del cineasta Manuel Antín, fundador y rector de la Universidad del Cine,
Juan tiene 32 años y antes de coincidir en el oficio paterno intentó alejarse
lo suficiente de él: estudió física y computación en la UBA. No terminó
ninguna de las dos carreras y se pasó a Animación en la prestigiosa y humilde
Escuela de Cine de Avellaneda. Ahí conoció a su coequiper animativo, Ayar B,
director de arte de la película.
La película comenzó a hacerse en 2001 con un subsidio de $300.000 del
Instituto Nacional de Cinematografía. Aunque, en total, cuando se pague a todos
los que participaron en ella, habrá costado $700.000.
La ausencia de productores poderosos alivió a Juan. "Cuando hay mucha
plata no podés hacer lo que querés", asegura y mientras habla se nota
algo curioso: Juan Antín tiene un aire a dibujito animado, piel muy blanca,
ojos azules como caídos.
Lo que él quería hacer era una película con una estética minimalista con
colores plenos y sombras duras. Nada de la animación realista que se busca
ahora.
"Es una película bastante dura, que trata sobre la realidad argentina",
define Juan. Es la historia de un marciano en el país. "El marciano explica
permite mirar a nuestra realidad con ojos ingenuos".
¿Creés que los adultos aceptan buscar reflexión en un dibujo animado?
Los dibujos animados cargan con el karma de que son para chicos, pero una
cosa es la animación como técnica y otra lo que se cuente con ella. A veces
los dibujos permiten decir cosas que de otro modo no se dirían. Pueden ser
críticas muy duras. Los maestros de eso son Los Simpson.
Cuando, aún sin estar terminada, se enteraron que la película había sido
aceptada en el festival, el trabajo se precipitó. "Nos encerramos en el
estudio 16 personas durante cuatro meses. Dormíamos ahí, sólo cuatro horas y
seguíamos trabajando, mi mamá nos traía la comida".
¿Y cómo fue la recepción en Annecy?
Emocionante, les encantó, fue ovacionada, gritaban "¡Mercano!",
"¡Maradona!". Hasta hubo un francés que gritó "¡Viva la
Argentina!". También directores importantes quedaron fascinados.
Muchas de las voces de los personajes las hizo el mismo equipo, por ejemplo la
de Mercano es la de Juan. También hay voces de artistas conocidos: Graciela
Borges, Roberto Carnaghi, Damián Dreizik.
Además de estrenarla en salas comerciales, el próximo proyecto de Juan es
hacer cine con actores.
¿Cómo es el paso de la animación al cine tradicional?
Casi todos los que hicieron animación y pasaron al cine aportaron
después cosas muy grossas, como Tim Burton, David Lynch o Terry Gilliam. Porque
en la animación todo lo que se ve en la pantalla está puesto a propósito,
todo lo que se ve, se crea directamente y eso pasado al cine da resultados
interesantes.
¿Como cineasta tradicional tu papá sintió que elegiste un género
menor?
Creo que al principio le parecía que la animación no era algo
importante, aunque eso pienso yo, él nunca me lo dijo.
------------------------
La historia de Mercano el marciano comenzó
como una serie de cortos que se emitieron como separadores en 1999 y en el
2000, en la señal de cable Much Music. Ahora estos episodios se pueden ver en
las pantallas de las estaciones de subte a través de la red SubTV. "Sé de
gente que deja pasar un tren para terminar de ver un episodio", cuenta
orgulloso Juan Antín.
Mientras tanto está en tratativas para que el largometraje se estrene pronto en
las salas comerciales.
------------------------
Ficha técnica de la película en
inglés y en
francés.
|
|