Página Axxón
  11/nov/01 (Clarín, New York Times, y Garrafex News para Axxón)
Teleportec, al mejor estilo Star Wars
En las ciencias y en la industria tecnológica siempre hay disparadores, y muchas veces esos disparadores (de ideas o de procesos que llevan a descubrimientos) tiene que ver con el "futuro" que conciben los escritores de CF o los guionistas de Hollywood. Creo que éste es el caso (la verdad es que no les pregunté) de Teleportec: una empresa que decidió crear una nueva clase de teleconferencia "holográfica".
Teleportec nació en 1999 y tiene oficinas en Estados Unidos y Europa (ofrece sus productos a cerca de 50 países). El creador de la compañía es Jim Young (que antes se había desempeñado como asistente del director de EDS, una multinacional de servicios informáricos que tiene presencia en la Argentina). El creador de esta tecnología (que ellos llaman "teleportación digital") es Duffie White, que tembién es CEO de Teleportec.
El sistema consiste en enviar vía un enlace ISDN (Integrated Services Digital Network: un sistema que, típicamente, permite velocidades de 64, 128 ó 256 Kbps y que se usa para videoconferencia, pero que en la Argentina no ha tenido mucho éxito) una imagen tamaño real de la persona con la cual se está conferenciando. El sistema utiliza como mínimo 3 pares de líneas ISDN (384 kbps). En la actualidad, Teleportec está desarrollando una tecnología para hacerlo sobre Internet 2 y asegura que se puede utilizar en cualquier tipo de enlace o una red de banda ancha (imagino que el ADSL está en esa lista).
Según Clarín, "una cámara especial captura la imagen del expositor, la digitaliza y luego la trasmite hacia una ubicación remota por una línea de alta velocidad capaz de llevar señales de video y de audio, como Internet o la llamada ISDN. Luego, la imagen es como embutida en un haz bifurcador y se proyecta dentro de un cristal de vidrio. Así, la imagen tiene un efecto tridimensional para la audiencia."
"Cuando se usa videoconferencia, uno se siente incómodo frente a la cámara y desconectado de la persona que está mostrando la pantalla. La Teleportación da sensación de presencia al lograr un contacto cara a cara con una persona distante que es teleportada al cuarto", asegura la empresa en su página de web.
Los responsables de la compañía tienen muchas ideas sobre las aplicaciones de este sistema: desde ventas y conferencias, a experiencias en el mundo de la capacitación y de la educación (aprender idiomas, por ejemplo), o televisitas médicas. O incluso "telepromociones", como muestra John Varley en su relato "En el cuenco" ("In the bowl", de 1975... ¡Quiero anuladores ya!). A esto se agrega el uso gubernamental: imaginen a los señores de la ONU, televisitando un páis africano y discutiendo la asistencia sanitaria para una epidemia de Gripe.
La empresa hoy ofrece desde servicios de teleportación parcial ( 1 x 0,76 metros, imaginen a un director de Marketing en una sala de conferencias, sentado, moviendo los brazos, pero no miren debajo de la mesa porque no hay nada), hasta un servicio "Teleportec Theatre" (6 x 3,4 metros). También hay sistemas protátiles.
Para los curiosos, la página de web está en http://www.teleportec.com
Joe Garrafex (2001), a través de Alejandro Alonso.