6/Jul/03 Descubren un sistema planetario parecido al Solar Se trata de un joviano, que gira alrededor de una estrella distante. El sistema planetario sería similar a nuestro Sistema Solar. ![]() (CNN, AP) Un grupo de astrónomos dijo haber descubierto un cuerpo sideral del tamaño de Júpiter que gira alrededor de una estrella distante en un sistema planetario parecido al nuestro, lo que alentó las esperanzas de que algún día encontremos un planeta semejante a la Tierra. Hugh Jones, de la Universidad John Moores de Liverpool, dijo que su grupo descubrió el sistema, iluminado por un astro denominado HD 70642, a unos 94 años luz (84,5 billones de kilómetros) de la Tierra. Jones hizo el jueves la presentación del hallazgo en una conferencia del Instituto de Astrofísica de París. El descubrimiento será publicado en el próximo ejemplar de la revista Letters, especializada en astrofísica, en un artículo escrito por Brad Carter, de la Universidad de Queensland del Sur, en Australia. El astro es similar al Sol en su estructura y en su brillo, y parece tener la misma edad, indicó Jones. El planeta se desplaza alrededor del astro en un movimiento de traslación similar en forma y distancia a la de Júpiter alrededor del Sol. Esas similitudes han llevado a los científicos del grupo de Jones británicos, australianos y estadounidenses a la conclusión de que se han topado con algo fascinante: la posibilidad de hallar un planeta parecido a la Tierra en la misma Vía Láctea. "Estamos estrechando la búsqueda de planetas similares a la Tierra", dijo Alan Penny, del Laboratorio Appleton, de Rutherford, al oeste de Londres. Aproximadamente 110 planetas fuera del sistema solar que circundan astros que no son el Sol han sido hallados en la década pasada, pero ninguno se parece en realidad a los de nuestro Sistema Solar, dijo Penny. "Éste es el primero que es en realidad similar a nuestro Sistema Solar de los 110 que hemos hallado dijo Penny en una entrevista telefónica. Consideramos que es un importante paso hacia el hallazgo de otra Tierra", agregó. No se han hallado otros planetas grandes entre el planeta que se parece a Júpiter y el astro, lo cual llevó a los científicos a la conclusión de que podría haber un planeta similar a la Tierra entre los dos. Si hubiese un planeta grande, su fuerza de gravitación lanzaría todo lo que fuera del tamaño de la Tierra fuera del sistema, afirmó Penny. El hallazgo se hizo midiendo las oscilaciones del astro, causadas por la gravedad del planeta. La técnica mide la más ligera oscilación del astro central y usa la magnitud de ese movimiento para determinar la presencia de planetas alrededor, su tamaño, su masa y la forma de sus órbitas. La técnica funciona sólo con planetas grandes y no puede detectar a los más pequeños. La técnica fue desarrollada por Paul Butler, del Instituto Carnegie de Washington, y Geoffrey Marcy, de la Universidad de California, en Berkeley. Butler y Marcy están dedicados a un proyecto de largo plazo en la búsqueda de un astro parecido al Sol dentro de la Vía Láctea, dentro de una distancia de 150 años luz (140,5 billones de kilómetros). Un año luz, que es la distancia que recorre la luz en un año en el vacío, equivale a 9,5 billones de kilómetros. La Vía Láctea es la galaxia que alberga nuestro Sistema Solar y contiene unas 200.000 millones de estrellas. |