Página Axxón Axxón 117
 

De indios, gauchos y extraterrestres

Carlos Abraham

 
 


En esa época, de Sergio Bizzio. Buenos Aires, Emecé, 2001.

En "Pierre Menard, autor del Quijote", Borges (quizá pensando en los apócrifos diálogos entre Víctor Hugo y Voltaire que circularon en 1912) habla con sorna de los "libros parasitarios" que combinan arbitrariamente personajes de distintas épocas y lugares, como por ejemplo Cristo en un bulevar, Hamlet en la Cannebiere o Don Quijote en Wall Street, especulando con lo que ocurriría con ellos. Los presumibles motivos de su crítica, a nuestro entender, son: a)- El facilismo de tales empeños, que no aportan más dificultad que la mera elección de los protagonistas. b)- Su superficialidad, debido a que se limitan a exponer los más rancios clichés, los aspectos más característicos y típicos de sus famosos protagonistas. Sin embargo, el texto que ahora reseñamos, pese a ejercer algo parecido a dicha yuxtaposición, se evade plenamente de caer en ambos reparos.

Mientras el género novela histórica, tan popular en los últimos siete u ocho años en el mercado literario argentino, se caracteriza por rasgos como el apego a la verosimilitud histórica, a la reconstrucción precisa de época e incluso al didactismo (largas parrafadas sobre cuestiones políticas y sociales de los siglos XVIII y XIX, a menudo redactadas con un nivel apenas escolar, que interrumpen innecesariamente el desarrollo del relato), esta última novela de Sergio Bizzio (entre cuyas obras pueden citarse los poemarios "Gran salón con piano" y "Paraguay" y las novelas "El divino convertible", "Son del África" e "Infierno albino") se aleja programáticamente de dicha tipología.

Ello es visible, en primer lugar, en el plano de la trama. En 1976, durante la Conquista del Desierto, cinco brigadas del ejército argentino son destinadas a excavar una inmensa zanja a través de la pampa para detener los avances de los indios: un modesto avatar criollo de la muralla de Adriano, construida por Roma contra los pictos escoceses, y de la muralla china, contra los tártaros. Al excavar una colina, encuentran enterrada una pulida masa metálica, de la que salen dos extraños niños traslúcidos, que en principio son tomados como prisioneros de los indios y luego como angelitos. Son los únicos sobrevivientes de un naufragio alienígena, ocurrido hace millones de años. Los asombrados soldados comienzan a interactuar con ellos y a enseñarles los rudimentos del idioma. En eso están cuando un malón los ataca, perdonando la vida sólo a unos pocos. Los indios también quedan fascinados con las criaturas, que comienzan a demostrar poderes inauditos, entre ellos la capacidad de levitar. Acosados por las huestes de Roca, deciden tirar de la nave con sus caballos en un épico viaje hasta el Río Negro, donde la usarían para escapar.

En segundo lugar, en el plano linguístico: el texto, que como dijimos transcurre en el siglo XIX, utiliza constantemente en los diálogos expresiones del lenguaje contemporáneo como "ando boludeando un poco", "obvio", "los indios andaban asustados, hipersensibles", etc.

Esta proliferación del anacronismo, junto al argumento buscadamente bizarro, tiene como objetivo no sólo generar un irresistible efecto lúdico sino también un efecto de extrañamiento, basado en la presentación heterodoxa de un tema tan transitado en la literatura nacional como lo es la pampa y sus habitantes en el siglo XIX. En ese sentido, podemos vincular a "En esta época" con obras como "Ema la cautiva" de César Aira, "El entenado" y "Las nubes" de Juan José Saer, y especialmente con el poemario "Un caballero de Providence" (1993) de Fernando García, donde se reelabora paródicamente en clave gauchesca el relato "La sombra sobre Innsmouth", del escritor de horror y ciencia ficción Howard Phillips Lovecraft. También, con el relato "El elegido" de Eduardo Goligorsky, que transcurre en el ámbito de una villa miseria de Buenos Aires. Puede esperarse que, a medida que la ciencia ficción nacional adquiera una identidad propia alejándose de los hegemónicos modelos norteamericanos, sea común observar en el género este tipo de uso de elementos de la historia o de la cotidianeidad argentinas.

Merecen ser destacados ciertos aspectos técnicos. Para evitar una excesiva linealidad en la diégesis se recurre en la segunda mitad de la novela al uso de microrelatos. Las historias biográficas de Juan e Ignacio (dos hermanos políticos, uno blanco y el otro indio, adoptados casi como mascotas por una pareja londinense), de los niños alienígenas (casi inmortales, y que nunca habían salido al exterior), del cacique Rumay (que relata las sucesivas reencarnaciones de Josefa, su único amor) y del cacique Maulín (centrada en un episodio de la infancia en el que cree que su madre ha muerto), introducen variedad en la narración y permiten profundizar en las "historias de vida" de esos personajes, que de otra manera resultarían demasiado esquemáticos. Estos microrelatos, ya sea en clave fantástica, de ciencia ficción o simplemente insólita pero posible, se integran perfectamente a la tónica dominante en la novela: la ruptura de las convenciones realistas de verosimilitud.

Por su carácter renovador, su desparpajo creativo y su fecunda asimilación de géneros aparentemente antagónicos como la novela histórica y la ciencia ficción, podemos afirmar sin lugar a dudas que "En esa época" es una de las mejores novelas argentinas publicadas en el año 2001.


Axxón 117 - Agosto de 2002
Ilustrado por Valeria Uccelli

 
Página Axxón Axxón 117