Noticias en la página Axxón

21/Nov/03

Angélica Gorodischer brilló en el Encuentro de Creadores Argentinos celebrado en Buenos Aires

Coordinado por Gabriel Guralnik, el 19 de noviembre se celebró la segunda jornada del Encuentro de Creadores de Fantasía y Ciencia Ficción de Argentina, en el histórico Club del Progreso (en la Ciudad de Buenos Aires). El encuentro contó con más de un centenar de participantes, y la invitada en esta ocasión fue la escritora Angélica Gorodischer.

Angélica Gorodischer.

(Equipo Axxón) A lo largo de casi una hora y media, la autora de Bajo las jubeas en flor y Trafalgar pasó revista a sus inicios como escritora —en plena década del ´60—, sus primeras obras publicadas y, muy especialmente, Kalpa imperial: probablemente su obra cumbre, recientemente traducida al inglés por la mismísima Ursula K. Leguin. La autora explicó que, una vez publicada esa novela en 1983, se dio cuenta de que había escrito sobre "el poder" y que había innegables referencias al reciente Proceso de Organización Nacional (la dictadura militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1982). A pesar de este descubrimiento, aseguró que "a la narrativa se entra por la puerta de la narrativa, y no de la ideología", en referencia a algunas de sus obras anteriores, donde las referencias políticas eran más evidentes (como Opus Dos).

 Gorodischer declaró estar agradecida a sus primeros editores (Paco Porrúa, Daniel Divinsky y Marcial Souto, entre otros), que se arriesgaron con ella en plena década del ´60. Con todo, declaró no haber sentido ninguna discriminación (por ser mujer) al entrar en la CF, que hasta entonces era mayoritariamente un "coto de caza" masculino.

Gorodischer durante la conferencia.

La escritora, que reside en Rosario desde hace mucho tiempo, explicó que, en un principio, le había atraído la CF pues tenía libertad para inventarlo todo. Con el tiempo, se dio cuenta de que toda ficción permite este tipo de creatividad. A pesar de este descubrimiento declaró que "la marca que deja la ciencia ficción es muy fuerte".

También afirmó no sentirse limitada por el encasillamiento en géneros o subgéneros literarios. "Lo interesante es no saber en qué campo se mueve una, y empujar los límites".

Amena y, por momentos, muy filosa, Gorodischer expuso con cálido desenfado sus experiencias y también respondió preguntas del público. También habló sobre Doquier, su último libro. Según Gabriel Guralnik, en esta novela Gorodischer recorre el camino inverso al de Kalpa imperial. En palabras de la autora, Doquier habla de la "gemelidad" y el "travestismo". "Doquier es el negativo del negativo, allí todo es apariencia", explicó.

La autora y su "Goro",

A la autora rosarina (por adopción, ya que nació en Buenos Aires) no le pesa el cambio de géneros y tonos. "Me gusta cambiar en casi todo". La excepción es "el Goro", su marido. "A él no lo voy a cambiar", admitió.

En respuesta a algunas preguntas de los asistentes, se declaró fanática de algunas series televisivas de CF, y aseguró que la búsqueda de originalidad en lo que ella escribe no le preocupa. "Todo lo que escribimos trata de tres temas fundamentales: la vida, o sea, el amor; la muerte y el poder".

Al final de la charla, la autora compartió un cóctel con los asistentes. La próxima charla será el próximo miércoles 26 y contará con la presencia de Marcelo Cohen y Pablo De Santis.

Más información:
Encuentro de Creadores de Fantasía y Ciencia Ficción de Argentina