5/Nov/03 Ahora, ADN extragrande Un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford que querían lograr un ADN que se viera mejor ha creado el XDNA, que son moléculas de ADN extragrandes que brillan en la oscuridad. (Wired News) El XDNA no solamente suena atractivo; se lo podría utilizar para diagnosticar enfermedades, desarrollar nuevas drogas e incluso hasta descubrir vida en otros planetas.
"Hemos creado un sistema genético totalmente nuevo que no se parece a ninguno de los sistemas bióticos de la Tierra", señaló Eric T. Kool, profesor de química de la Universidad de Stanford y coautor de un estudio que saldrá publicado en el número de Science del 31 de octubre. El ADN es como una hélice doble unida por peldaños, similares a los de las escaleras, llamados pares base. Estos pares base están formados por cuatro tipos de bases representados por las letras A (adenina), T (timina), C (citosina) y G (guanina). Kool y sus colegas agrandaron las bases A y T. Las bases A y T siempre se conectan para formar un peldaño, y lo mismo sucede en el caso de G y C. El orden de esos pares a lo largo de la hélice determina el tipo de ADN: piel, sangre, tumor cancerígeno, etc. "Hemos creado versiones ampliadas de A y T y ahora estamos trabajando en versiones ampliadas de G y C señaló Kool. Me gustaría completar toda la conformación genética humana." Kool vaticina que las bases G y C responderán igualmente bien a la técnica que los investigadores utilizaron para expandir A y T: insertar un anillo de benceno en las bases. Una vez que los investigadores logren agrandar las cuatro bases, podrán utilizar el XDNA como herramienta diagnóstica. El XDNA no sólo es fluorescente sino que Kool predice que las bases presentarán un marcado cambio de color cuando encuentren su equivalente. De esta forma, los médicos podrían tomar una muestra para biopsia de un paciente sospechado de padecer cáncer y exponerla al XDNA del tipo de cáncer que están buscando. Si el ADN de la muestra biopsada se une con el XDNA del cáncer (Kool también descubrió que el ADN natural adopta la estructura del XDNA cuando se une a él), un técnico podría detectar un cambio de color y determinar la presencia del cáncer. Kool y sus colegas observaron asimismo que el XDNA es casi dos veces más estable que el ADN natural. Richard Gibbs, director del Human Genome Sequencing Center (Centro de Secuenciamiento del Genoma Humano) de la Baylor College of Medicine, ubicada en Houston, señaló que esta mayor estabilidad podría ayudar a los investigadores a encontrar nuevos fármacos en un tiempo menor. Por ejemplo: algunas drogas se ligan al ADN, por lo general para bloquear algo malo que está haciendo, como crear células tumorales. Pero es difícil encontrar un ADN al que la droga se ligue, en parte porque el ADN es inestable -se desintegra a temperaturas relativamente bajas-. Si los científicos creen que una determinada sustancia química podría bloquear algún ADN problemático, podrían transformarlo en XDNA y tendrían de ese modo mayores posibilidades de éxito. "El mecanismo de interacción entre esas drogas y el ADN siempre es un tema de interés y ahora uno tiene una forma de alterar el objetivo", sañaló Gibbs, que no participó de dicho estudio. Tal vez el aspecto más atractivo del XDNA es que podría ser el material genético de una forma de vida que ya ha poblado otros planetas, señaló Kool. Los investigadores aún no saben si el XDNA se puede replicar, pero Kool espera poder averiguarlo. "La vida en otros planetas tiene que ser algo que codifique información y que la pueda transferir, pero ¿quién dice que tiene que ser exactamente la misma estructura de ADN que tenemos nosotros? ¿Quién puede decir qué tipo de ADN es mejor y más viable?", señaló Kool. |