Noticias en la página Axxón

25/Nov/03

España dobla su oferta por proyecto de Reactor Internacional Termonuclear Experimental

El ITER (Reactor Internacional Termonuclear Experimental) es el mayor proyecto científico que afronta el mundo a corto plazo. Y España lo quiere, por lo cual redobló su aporte de fondos al proyecto. En unos días la Unión Europea decidirá si Tarragona será el lugar de emplazamiento elegido. Su principal rival: Francia.

Reactor (Varios) España dobló el jueves su oferta de aportación de fondos para albergar el futuro Reactor Internacional Termonuclear Experimental (ITER), dijeron fuentes del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

El presidente del Gobierno, José María Aznar, en una carta a la Comisión Europea, ha ofrecido financiar el 20 por ciento de los costos de construcción del reactor.

Según los términos del proyecto, el país donde se instala el reactor normalmente sólo está obligado a cubrir el 10 por ciento de los costos de construcción, con los socios internacionales cubriendo el resto.

La Comisión Europea decidirá el próximo 27 de noviembre entre la candidatura de Vandellós (España) y Cadarache (Francia). Canadá y Japón también aspiran a albergar el ITER.

"España está muy interesada en este proyecto. Queremos que el ITER venga a España", dijo un alto cargo del Ministerio de Ciencia y Tecnología. "Francia ya cuenta con numerosos proyectos de investigación y España no tiene ninguno".

El costo total del ITER es de 10.300 millones de euros: construcción, 4.570 millones; funcionamiento, 5.300 millones; y desmantelamiento, 430 millones. España se ha comprometido a pagar 900 millones (más del doble de lo que ofrece Francia).

¿Qué es el ITER?

Una enorme máquina de plasma que produce reacciones de fusión nuclear. El plasma está confinado en una vasija —'Tokamak'—, en forma de anillo (el mayor del mundo, con 800 metros cúbicos).

El proceso de fusión nuclear consiste en hacer que dos núcleos ligeros (de deuterio y tritio) colisionen y se unan para producir un núcleo más pesado y obtener energía. Una parte de ésta se queda en el plasma para mantenerlo caliente; otra parte sale al exterior y, a través de turbinas, produce electricidad. Es el mismo mecanismo que crea energía en una estrella. En el Sol, la enorme gravedad es el detonante de la fusión. En la Tierra, la fusión se obtiene por confinamiento magnético.

El deuterio y el tritio poseen núcleos que se fusionan para producir helio y energía. El deuterio se encuentra, por ejemplo, en el agua del mar; el tritio, más escaso, se obtiene a partir del litio.

Para dicha fusión hay que someter los átomos a temperaturas de hasta 200 millones de grados, lo que no soporta ningún material. Por eso se crea un gran campo magnético donde las partículas quedan atrapadas y aguantan la temperatura.

Sobre los residuos y la energía generada

No serán como los de las centrales nucleares pero sí habrá restos de material de media y baja actividad. No son peligrosos.

La mayor energía que el hombre puede producir se obtendrá a raíz del agua como elemento esencial, con lo que puede afirmarse que es prácticamente inagotable.

Más información:
Infografía interactiva (El Mundo)