29/Nov/03 'El futuro más acá': Primer festival de cine mexicano de ciencia ficción
(Artes e Historia de México) El universo cinematográfico mexicano que logró combinar el corrido norteño con el platillo volador, el viaje a la luna con el amor a toda prueba, la amenaza extraterrestre con la lucha libre, invadió los muros, la Plaza Ángel Salas y el Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque, la noche de este martes cuando se inauguró el evento interdisciplinario El futuro más acá. Primer festival de cine mexicano de ciencia ficción, organizado por la Sala de Arte Público Siqueiros (SAPS). En la ceremonia inaugural, previa a la exhibición de la cinta La nave de los monstruos, (1959) de Rogelio A. González, se contó con la presencia de Daniel Leyva, subdirector general de Bellas Artes del Instituto Nacional de Bellas Artes; Gabriela López, coordinadora nacional de Artes Plásticas; Iván Trujillo, director de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México; de Itala Schmelz, directora de la SAPS, y de los coordinadores de la muestra Vania Rojas y Héctor Orozco. Daniel Leyva dejó a un lado solemnidad, y acorde con el carácter del evento dio la bienvenida a los terrícolas, antes de celebrar el primero de los que espera sean muchos festivales dedicados al cine mexicano de ciencia ficción. Por su parte, Itala Schmelz destacó que El futuro más acá es un trabajo de rescate, documentación y reflexión en torno a un vago imaginario de la cinematografía nacional. "A lo largo del siglo XX el cine hizo de este género un imaginario sumamente consistente, mediante iconos y personajes como el robot, la máquina del tiempo, la nave espacial, el extraterrestre, la chica guapa en peligro y el héroe, que nos llegaron de Estados Unidos. En nuestro país contamos con medio centenar de títulos que representan a este género; producciones que lejos de sugerir visiones propias del futuro, son parodias de los escenarios y guiones holywoodenses". Los organizadores del festival decidieron complementar la exhibición de películas con actividades paralelas como el concierto Reverberaciones psicotrónicas: ondas del espacio sideral, donde algunas bandas sonoras de estas películas son revisadas desde el punto de vista de músicos jóvenes, y como el seminario ¿Una visión del futuro en México?, en el que participan destacados especialistas y críticos de cine. También se exhiben cintas como Santo contra la invasión de los marcianos (1966), El sexo fuerte (1945), El planeta de las mujeres invasoras (1965), El conquistador de la luna (1960) "estos largometrajes se exhibirán a las 20:00" y La momia Azteca vs El Robot Humano (1957), que se presentará a las 16:00 el domingo 30 de noviembre. Este miércoles comenzó el seminario ¿Una visión del futuro en México? con la mesa titulada "Del campo a la ciudad" y de la ciudad al espacio". El sábado 29 la mesa será "Al infinito y + Acá", con Naief Yehya, Fabián Giménez, Alex Rivera, Miguel Ángel Fernández y como moderadora Itala Schmelz. El cierre será el domingo 30 a las 18:00 horas con el concierto, Reverberencias psicotrónicas: ondas del espacio sideral. La entrada a las funciones, como a las conferencias es de 40 pesos y 80 pesos el concierto. |