|
09/ago/02
Se trata de una acontecimiento muy importante, dado que los ratones son los
animales de prueba más frecuentemente usados en laboratorios. Según este
desarrollo, entre el 80 y el 90 por ciento de los genes de los ratones son
iguales a los humanos.
Nature publica el primer mapa
detallado del genoma del ratón
(ElMundo.es) La revista Nature publica en su edición
de Internet lo que ha sido calificado por los científicos como un nuevo hito en
la historia de la biología: el primer mapa detallado del genoma del ratón.
"Es la brújula que de ahora en adelante nos va a orientar", afirma su
descubridor.
Para la comunidad científica se trata de un acontecimiento trascendental para
el futuro de la investigación, ya que este pequeño roedor es el modelo animal
que más se utiliza tanto para estudiar el origen genético de las enfermedades,
como para probar la eficacia potencial de nuevos tratamientos experimentales.
"Este mapa es como una brújula que desde ahora en adelante nos va a
orientar a los científicos en la exploración de los genes del mamífero que
más usamos para estudiar las raíces genéticas de muchas enfermedades declaró
a EL MUNDO Simon Gregory, el investigador británico que ha encabezado este
estudio. Gracias a este mapa, vamos a poder comprobar hasta qué punto los
mecanismos genéticos que observamos en roedores son extrapolables al organismo
humano".
Bajo la dirección del doctor Gregory un investigador del prestigioso Wellcome
Trust Sanger Institute, en Cambridge han trabajado más de 70 científicos
repartidos entre siete centros de investigación en el Reino Unido, Estados
Unidos y Canadá. El mapa genético que han creado estos investigadores no
permite todavía conocer la función de todos los genes que posee un ratón,
pero es como un boceto que se podrá utilizar a lo largo de los próximos años
para desentrañar todos los componentes de su naturaleza genética. A este mapa
se podrá acceder libremente por Internet, ya que forma parte del proyecto
público del Genoma Humano encabezado por el doctor Francis Collins (a
diferencia del que está desarrollando la empresa Celera Genomics, que cobra un
peaje al que quiera acceder a sus datos).
Muchos genes compartidos
Cuando observamos a un roedor correteando en una jaula con sus cuatro
minúsculas patitas, u olisqueando un pedazo de queso con su hocico bigotudo,
quizás nos parezca un animal radicalmente diferente a ese bípedo parlante que
llamamos homo sapiens. Sin embargo, la realidad es que, a nivel genético, las
diferencias entre ratones y hombres son más bien escasas. De hecho, el mapa que
han creado el doctor Gregory y sus colegas sugiere que el ser humano y el ratón
comparten entre un 80 y un 90 por ciento de sus genes.
"Las similitudes que hemos encontrado entre el genoma del ratón y el
genoma humano nos confirman la enorme utilidad experimental de este animal como
modelo para estudiar el desarrollo de nuestro propio organismo y los trastornos
que podemos padecer, como el cáncer y las enfermedades inmunológicas",
explicó Gregory.
Con este logro, el ratón se ha convertido en el primer mamífero (aparte del
ser humano) de cuyo genoma ya se ha obtenido un mapa detallado. En estos
momentos, otro equipo internacional de investigadores también está trabajando
para crear un mapa del genoma del chimpancé, el primate con el que se calcula
que compartimos hasta un 98% de nuestros genes. Según la doctora Jane Rogers,
otra de las firmantes que han colaborado en este trabajo, es posible que dentro
de tan sólo un año, se publique el primer mapa genético de nuestro "hermano
mono".
Links relacionados:
La nota completa en ElMundo.es
Ratones y humanos, diferentes
genéticamente en un 2 por ciento (en la sección Noticias de junio, hay
otros links en esta nota)
|
|