|
17/ago/02
"2001" número 5 (especial Spiderman)
(Publicaciones recibidas) La nueva edición de "2001" es
una grata sorpresa. No sólo por la temática de las notas principales, en torno
al fenómeno Spideman, sino por la variedad del contenido, que incluye no
sólo material peninsular, sino también latinoamericano.
Después del Editorial y las pastillas informativas, abre el juego un informe de
Julián Clemente sobre la película del Hombre Araña, recientemente estrenada.
Xavier Marturet analiza a continuación cuatro décadas de Spidey en la
televisión: desde la serie de dibujos animados de finales de los 60, pasando
por una serie de 1977 y otros intentos animados, hasta el Spiderman del
2002 (de la MTV). Sigue el juego Rafael Marín, analizando al
superhéroe en los comics con una nota cuyo sugestivo título reza "El
héroe que todos fuimos". Un poco más adelante, Marturet retoma el tema
del arácnido, pero en el mundillo de los videojuegos. Como se ve, Spiderman
del derecho y del revés.
La entrevista de Julián Diez a los "Maestros del género" retrata
esta vez a Juan Miguel Aguilera, entre cuyos méritos se encuentran las novelas Mundos
en el abismo e Hijos de la eternidad (junto con Javier Redal, ahora
reeditados en un solo volumen por Equipo Sirius como Mundos en la eternidad),
La locura de Dios (ganadora del premio Bob Morane, en Bélgica) y el
guión de la película Stranded, también premiada.
Las ficciones tienen varias sorpresas. La primera es un relato de Robert
Wilson, también autor de las novelas Darwinia y Mysterium. En
"La ciudad dentro de la ciudad", Wilson se ocupa del tema de la
realidad como simulación, con algún que otro toque fantástico. Este relato
fue finalista del premio World Fantasy en 1997. Los dos cuentos siguientes
(¡sorpresa!) son de latinoamericanos. "Gérmine", del argentino
Hernán Domínguez, y "Fanthons", del peruano (con residencia en
Brasil) Luis Vinatea. Vinatea resultó finalista del premio Alberto Magno 2001
con esta historia. Cierra el segmento de ficciones el español Julio Ramos con
"Bajo la sobra de Plutón".
Avanzando en el número, otra joyita que viene de la mano de Rafael Marín: la
sección de comics. El maestro se detiene esta vez en las historietas argentinas
e italianas, haciendo especial mención de Héctor Germán Oesterheld y Robin
Wood. Sobre este último, cita a personajes entrañables para los que nos
criamos a la sombra de las revistas de Editorial Columba, como Nippur de Lagash,
Gilgamesh, Savarese o Dennis Martin. De entre los italianos, destaca títulos de
la editorial Bonelli (Martin Mystére, Tex Zagor y otros).
Desde sus Paradojas, Miquel Barceló se mete en el tema de las constantes
físicas universales, y las especulaciones que autores del género y
científicos hicieron acerca de qué pasaría si cambiaran de valor: un tema que
también despierta la imaginación de cualquier lector de ciencia ficción que
tenga un poco de visión crítica.
Como en otros números de "2001", también están las secciones de
Juegos de rol, Libros, DVD, TV, Cine, Humor y Música.
El site de "2001" está en http://www.dosmiluno.com.
|
|