|
18/jun/02
El 13 de junio, científicos de la Universidad de
California y del Instituto Carnegie (Washington) dieron a conocer una lista de
15 planetas "extrasolares", entre los cuales figura uno (a 41 años
luz de la Tierra) cuya composición sería similar a la de Júpiter. Orbita en
torno a 55 Cancri (en la constelación de Cáncer) y forma parte de un sistema
planetario similar al Sistema Solar.
Descubren sistema planetario parecido al nuestro
(Reuters, Discovery News, Wired News) Después de 15
años de búsqueda, los buscadores de planetas detectaron lo que podría ser un
globo de gas, parecido a Júpiter (en realidad, con una masa de entre 3,5 y 5
veces la de Júpiter), orbitando una estrella muy parecida a nuestro sol, y a
una distancia que deja abierta la posibilidad de que este sistema planetario sea
como el Sistema Solar.
El anuncio de este nuevo planeta fue realizado el 13 de junio, conjuntamente con
una lista de 15 planetas extrasolares nuevos. En la última década y media, los
científicos encontraron más de 90 "planetas extrasolares". Pero
ninguno de estos descubrimientos ninguno de estos descubrimientos tuvo potencial
como para responder la pregunta esencial: ¿Podría haber otros planetas como la
Tierra en el Universo?
"Tenemos
un sistema planetario que tal vez no sea un hermano del Sistema Solar,
podríamos clasificarlo más precisamente como un primo hermano", explicó
Paul Butler del Carnegie Institution de Washington a los periodistas en los
cuarteles generales de la NASA.
Butler y su colega, el cazador planetario Geoffrey Marcy de la Universidad de
California-Berkeley, advirtieron que este nuevo planeta tipo Júpiter
podría ser el tercero que orbita 55 Cancri, una estrella en la constelación de
Cáncer que puede ser observada desde la Tierra sin telescopio ni binoculares.
Se encuentra a unos 41 años luz de la Tierra.
Esa estrella es tan vieja (5.000 millones de años aproximadamente) y casi del
mismo tamaño que el Sol. El planeta recientemente descubierto se mueve en una
órbita similar a la de Júpiter, en lugar de hacerlo en órbitas estiradas,
típicas de los planetas extrasolares. Este gigante gaseoso tarda 13 años en
completar un giro en derredor de su estrella, a una distancia de 5,5 unidades
astronómicas (la unidad astronómica equivale a la distancia Tierra-Sol: 149
millones de kilómetros). La órbita de Júpiter es de 11,86 años, a 5,2
unidades astronómicas del Sol.
El planeta tiene además otros dos vecinos (también gaseosos) orbitando muy
cerca de la estrella. Uno de ellos está ubicado a 0,1 unidades astronómicas,
tiene una masa equivalente al 90 por ciento de la de Júpiter y tarda unos 14,6
días en girar alrededor de la estrella del sistema. El otro tiene una masa
equivalente a un cuarto de la de Júpiter y gira alrededor de la estrella en
44,3 días a una distancia de 0,25 unidades astronómicas.
"Hay una región inmensa centrada a una distancia similar a la que hay
entre la Tierra y el Sol, y en esta franja podría haber una masa similar a la
del planeta Tierra y este planeta podría ser estable explicó Marcy.
Podría persistir miles de millones de años, de modo que en este sistema
podría haber planetas rocosos como Marte, Venus o la Tierra, pero no podemos
detectarlos". Los datos fueron cruzados con Greg Laughlin en la Universidad
de California-Santa Cruz, quien ya hizo los cálculos que dan basamento a esta
suposición.
Marcy y Butler son pioneros en la técnica de detección de posibles planetas en
derredor de otras estrellas al examinar el "tirón" gravitatorio que
estos planetas producen sobre las estrelas que orbitan. Pero por este método
nunca se detectó la presencia de planteas similares a la Tierra. Ésta es la
primera vez que se encuentra un sistema candidato similar al nuestro.
Se especula que una foto del planeta buscado podría ser posible en los
próximos 10 años, debido a su relativa proximidad a la Tierra.
Marcy, Butler y su equipo estás buscando planetas extrasolares que giren
estrellas similares al sol a distancias no mayores que 150 años luz desde la
Tierra, y hay 1.200 estrellas que están siendo investigadas. Los recientes
anuncios son la culminación de 15 años de observación a través del telecopio
de 3 metros del Lick Observatory, en California. Los investigadores son apoyados
por la National Aeronautics and Space Administration y la National Science
Foundation.

Nota original en Discovery News:
New
Planetary System Resembles Home
Nota
relacionada en Wired News:
Confirmado:
hay un sistema solar parecido al nuestro
|
|